Porción larga del tendón del bíceps

Evaluación de la porción larga del tendón del bíceps proximal

Siempre debe evaluarse la porción larga del bíceps en sus porciones intrarticular y extrarticular durante el examen físico del hombro. Debido a su localización anatómica profunda y rodeada de otras estructuras, el examen físico del bíceps proximal debe hacerse con cautela y precisión para evitar falsos positivos en la prueba. Las lesiones del manguito rotador están acompañadas a menudo de lesiones en la porción larga del bíceps.

  • Palpación de la corredera del bíceps:

El examinador tomará la extremidad a examinar y con el codo a 90° de flexión rotará interna y externamente el brazo, mientras palpa la corredera bicipital y el tendón del bíceps proximal. Se considera una prueba positiva cuando el paciente refiere dolor a este nivel. (Chen HS, Lin SH, Hsu YH, Chen SC, Kang JH. A comparison of physical examinations with musculoskeletal ultrasound in the diagnosis of biceps long head tendinitis. Ultrasound Med Biol. 2011;37(9):1392–8)

  • Palpación del tendón del bíceps proximal bajo el pectoral mayor

El examinador eleva pasivamente el brazo del paciente aproximadamente 45°. Luego, en ligera rotación externa, coloca los dedos bajo el tendón del músculo pectoral mayor y palpa la unión miotendinosa y el tendón de la porción larga del bíceps proximal. Se considera una prueba positiva cuando hay dolor a la palpación.

  • Prueba de Speed (Speed test):

Se le pide al paciente que eleve el hombro a 45° en el plano de la escápula, con el antebrazo en máxima supinación. Posteriormente, el examinador ejercerá fuerza hacia abajo y el paciente debe resistirse. Se recomienda realizar esta prueba en los dos hombros simultáneamente y si el paciente refiere dolor durante la prueba, ésta se considera positiva. (Bennett WF. Specificity of the Speed’s test: arthroscopic technique for evaluating the biceps tendon at the level of the bicipital Groove. 1998 Nov-Dec;14(8):789-96) (Crenshaw AH, Kilgore WE. Surgical treatment of bicipital tenosynovitis. J Bone Joint Surg Am. 1966; 48:1496-1502)

  • Nota: Según la referencia dada por los autores del artículo: Bennett WF. Specificity of the Speed’s test: arthroscopic technique for evaluating the biceps tendon at the level of the bicipital Groove.  Arthroscopy. 1998 Nov-Dec;14(8):789-96, la prueba de Speed toma su nombre del Doctor J. Spencer Speed de la clínica Campbell. Cuando Dr. Speed realizaba el examen físico, tenía el brazo en supinación, codo en extensión y el hombro elevado al levantar la pierna de los pacientes para examinar la región lumbar. Al hacer esta maniobra sentía dolor en la región anterior del hombro. Posteriormente fue diagnosticado con tendinitis de la porción larga del bíceps proximal.  Los autores mencionados describen la maniobra con el hombro elevado a 90°.

    Al revisar la referencia de los autores para sustentar la historia del nombre de esta prueba (Van Moppes FI, Veldkamp O, Roorda J. Role of ultrasonography in the evaluation of the painful shoulder. Eur J Radiol 1995;19:142-146.) encontramos que no tiene relación directa con la prueba de Speed.

    En nuestro conocimiento el Dr. Spencer Speed no describió esta prueba en la literatura médica.

     

  • Prueba de Yergason (Yergason test):

Con el hombro comprometido en posición neutra al costado del cuerpo, el codo flexionado a 90° y el antebrazo en completa pronación, se pide al paciente que realice una supinación del antebrazo mientras el examinador realiza una fuerza contraria a la supinación, esto es, tratando de mantener el antebrazo en pronación. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor en la parte anterior del hombro durante la maniobra. (R. M. YERGASON. Supination Sign. J Bone Joint Surg Am, 1931 Jan; 13 (1): 160 -160)

  • Prueba del gancho (Upper cut test):

Con el hombro en posición neutra, el antebrazo completamente supinado y la mano en forma de puño, se pide al paciente que eleve rápidamente su mano (similar al golpe de gancho de los boxeadores), mientras el examinador, sosteniendo la mano del paciente, realiza una fuerza contraria. Si el paciente refiere dolor o sensación de traquido en la parte anterior del hombro, la prueba se considera positiva. (Kibler WB, Sciascia AD, Hester P, et al. Clinical utility of traditional and new tests in the diagnosis of biceps tendon injuries and superior labrum anterior and posterior lesions in the shoulder. Am J Sports Med. 2009;37(9):1840e1847)

  • Prueba de la lucha de vencidas (Arm Wrestle Test)

El examinador agarra la mano del paciente, quien tendrá el codo a aproximadamente 90° de flexión y el hombro en posición neutra. Se pide al paciente que flexione y supine el antebrazo mientras el examinador aplica resistencia con una mano y palpa la corredera bicipital con la otra. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor o si el examinador palpa una subluxación de la porción larga del bíceps. (Ryan J. Warth, PeterJ. Millett, Physical Examination of the Shoulder – An Evidence-Based Approach. Editorial Springer)

  • Prueba del serrucho (Saw test):

Con el hombro en extensión máxima, el codo en flexión y la mano en forma de puño, se pide al paciente que lleve el puño hacia adelante mientras el examinador ejerce una fuerza contraria. Si el paciente refiere dolor en la parte anterior del hombro se considera una prueba positiva.

(De acuerdo a nuestro conocimiento, esta prueba aún no está reportada en la literatura)

  • Prueba de supinación (Supination test):

Con los hombros flexionados a 90°, los codos en completa extensión, el antebrazo en neutro de supinación y pulgares hacia arriba, se pide al paciente que realice una supinación máxima de sus antebrazos manteniendo la extensión de los codos. Si el paciente presenta dolor en la parte anterior del hombro y/o flexiona los codos debido al dolor, se considera una prueba positiva. (Comunicación verbal del Dr. Shawn O’driscoll)

  • Prueba de Bennett (Bennett test):

Se lleva el hombro del paciente desde abducción de 90° y máxima rotación externa con el codo en flexión, hacia aducción cruzada y máxima rotación interna. Se considera positiva si hay dolor en la parte anterior del hombro o sensación de traquido.

El objetivo de esta prueba es intentar subluxar la porción larga del bíceps.

  • Prueba de Ludington (Ludington test):

Paciente sentado, con las manos detrás o sobre la cabeza y con los dedos entrelazados. El examinador palpa la porción larga del bíceps, mientras le pide al paciente que realice una contracción y relajación intermitente del musculo bíceps. Si no es posible palpar la porción larga del bíceps se considera una prueba positiva o anormal, lo que indica ruptura completa de la porción larga del bíceps proximal.

Prueba de Ludington (Ludington test) en un paciente sin lesión del bíceps proximal

Prueba de Ludington (Ludington test) en un paciente con lesión del bíceps proximal

  • NOTA: La “deformidad de Popeye” (Popeye deformity) hace referencia a la alteración anatómica producida por la ruptura del tendón del bíceps proximal, que se hace evidente en el brazo como un doble contorno del bíceps. De aquí el nombre de “Popeye” pues recuerda al personaje de dibujos animados. Esta deformidad es diferente a la prueba de Ludington descrita anteriormente, pues la deformidad es evidente aún sin poner a prueba el musculo bíceps. No todos los pacientes con ruptura completa de la porción larga del bíceps proximal se manifiestan con deformidad de Popeye.