Pinzamiento
Pinzamiento sub-acromial y sub-coracoideo
Pinzamiento subacromial
Signo de Neer (Neer sign)
El examinador se ubica detrás del paciente y lleva de forma pasiva el hombro comprometido del paciente a elevación máxima, con el codo en extensión. Si en elevación el paciente tiene dolor en la parte anterior o lateral del hombro, se considera la prueba positiva o anormal.
Esta prueba busca el contacto entre la tuberosidad mayor y el acromion. Se recomienda al examinador estabilizar la escápula con una mano mientras realiza la maniobra. (Neer II CS. Impingement lesions. Clin Orthop Relat Res. 1983;173:70–7.)
Prueba de Neer (Neer test)
Se realiza el signo de Neer descrito anteriormente y si resulta positivo, se colocan 10 cc³ de Lidocaína en el espacio subacromial, previa asepsia y antisepsia. Posteriormente, se repetirá el signo de Neer y si el dolor desaparece se considerará una prueba de Neer positiva para pinzamiento subacromial.
Prueba de Hawkins (Hawkins test)(Prueba de Hawkins – Kennedy)
El paciente realiza flexión del hombro hasta 90°, el codo flexionado a 90°. Luego el examinador lleva el hombro a rotación interna máxima. Si el paciente presenta dolor se considera una prueba positiva o anormal.
Una prueba positiva es el resultado del contacto de la tuberosidad mayor con la porción inferior del ligamento coracoacromial, por lo que si hay dolor, se considera una reproducción de los síntomas del paciente.
NOTA: Las pruebas de pinzamiento tienen un alto índice de falsos positivos, puesto que muchas patologías en el hombro pueden causar dolor mientras se realizan estas maniobras. (Hawkins RJ, Kennedy JC. Impingement syndrome in athletes. Am J Sports Med. 1980;8(3):151–7)
Prueba de Yokum (Yokum Test)
El examinador se ubica detrás o a un lado del paciente sentado. Se pide al paciente que ubique la mano del hombro a examinar sobre el hombro contralateral. Una vez flexionado el codo en esta posición, se pide al paciente que eleve el codo por encima de la horizontal formada por los dos hombros, mientras el examinador realiza una resistencia a la elevación del codo con una mano. Se considera una prueba positiva cuando hay dolor o limitación para esta maniobra. (Yocum LA. Assessing the shoulder. History, physical examination, differential diagnosis, and special tests used. Clin Sports Med 1983;2:281-9)
Signo del arco doloroso (Painful arc sign)
Con los codos en extensión, el paciente realiza elevación del hombro contrarresistencia. Deben evaluarse los dos hombros al mismo tiempo. Esta prueba tiene baja sensibilidad y especificidad. (Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG. Diagnostic accuracy of clinical tests for the different degrees of subacromial impingement syndrome. J Bone Joint Surg Am. 2005;87(7):1446–55)
Pinzamiento Sub-coracoideo
Prueba de pinzamiento subcoracoideo (Subcoracoid Impingement Test):
El paciente flexiona el hombro evaluado en rotación interna sub-máxima y el codo flexionado a 90 grados. Desde esta posición, el examinador aduce progresivamente el hombro y lo lleva a máxima rotación interna. Se considera una prueba positiva cuando el paciente refiere dolor en la parte anterior del hombro.
NOTA: Esta prueba es similar a la utilizada para evaluar la articulación acromioclavicular. Si al realizar la prueba el paciente refiere dolor en la parte más superior del hombro, se considera que es positiva para lesión a nivel de la articulación acromioclavicular y no para pinzamiento sub-coracoideo. Si el dolor lo presenta en la parte anterior del hombro a nivel de la tuberosidad menor o de la coracoides se considera positivo para pinzamiento sub-coracoideo.