Luxación Acromio-Clavicular

Lesión común en el hombro, que ocurre generalmente por traumas directos sobre éste. La manifestación principal es dolor en la parte superior del hombro con deformidad del mismo. La mayoría de las veces el tratamiento se realiza sin cirugía, utilizando un cabestrillo.

Definición

Pérdida del contacto entre la clavícula y el acromion por ruptura de los ligamentos alrededor de esta articulación.

Cuando hay un trauma sobre el hombro, los ligamentos que unen la clavícula con la escapula se rompen, llevando a una pérdida del contacto entre estos dos huesos.

Aparentemente la clavícula asciende en el hombro, pero lo que realmente ocurre es un descenso del brazo, es decir, la clavícula se mantiene cerca de su posición usual y el acromion – escapula y brazo descienden. Esto se puede evidenciar si el paciente se para frente al espejo con el torso desnudo y compara el hombro sano con el hombro con la luxación acromio-clavicular.

Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular

¿Cómo ocurren las luxaciones acromio – claviculares?

La mayoría de luxaciones acromio-claviculares ocurren por caídas sobre el hombro, es decir por un trauma directo sobre éste. El hombro golpea el piso, comprimiendo la escápula, lo que lleva a aumentar la presión en la articulación entre la escapula y la clavícula, por lo que se rompen los ligamentos entre estos huesos. Entre más fuerte es el trauma, mayor compromiso de ligamentos habrá. La clavícula está unida medialmente al esternón y a las costillas por lo que no puede moverse junto con la escapula, motivo por el que la energía del trauma se concentra en la articulación acromio – clavicular.

Síntomas

Los síntomas en el estado agudo, varían desde leve dolor en la parte superior del hombro (a nivel de la articulación acromio-clavicular, asociado a leve edema a este nivel), hasta intenso dolor y deformidad notoria en la parte superior del hombro. Lo anterior asociado a limitación de leve a severa de la movilidad del hombro por dolor.

En estado crónico, será evidente la deformidad a nivel de la articulación acromio-clavicular y puede o no presentar dolor a este nivel.

Diagnóstico

Se basa en la historia clínica con antecedente de trauma en hombro seguido de dolor, asociado al examen físico que evidencia la deformidad, edema y dolor a nivel de la articulación acromio-clavicular. Es necesario tomar una radiografía del hombro para confirmar el diagnóstico y descartar posibles fracturas asociadas. En algunas ocasiones se solicitan radiografías con tracción (sosteniendo peso) del brazo afectado.

Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular

Luxación acromio – clavicular tipo III.

Luxación Acromio-Clavicular

Clasificación

Las luxaciones acromio-claviculares se clasifican acorde a los ligamentos comprometidos y a la dirección hacia donde se desplaza la clavícula.

Las luxaciones tipo IV y VI son muy poco frecuentes.

Luxación Acromio-Clavicular
Luxación Acromio-Clavicular

Tratamiento

El objetivo fundamental del tratamiento es disminuir el dolor, mejorar el movimiento del hombro y disminuir lesiones asociadas que podrían ocasionar la luxación.

En general, las luxaciones tipo I y II no requieren manejo quirúrgico. El tratamiento es el uso de cabestrillo por un mes, con posterior rehabilitación.

La gran mayoría de luxaciones tipo III no requieren manejo quirúrgico. Sin embargo, la cirugía es una excelente alternativa de tratamiento en algunos pacientes con síntomas severos, o que no mejoran con el tratamiento conservador con cabestrillo. La deformidad en el hombro sólo puede ser corregida por medio de cirugía, esto hace que algunos pacientes prefieran la cirugía por encima del uso del cabestrillo.

Las luxaciones tipo IV, V y VI, son de manejo quirúrgico.

¿En qué consiste la cirugía?

Hay muchas técnicas descritas sobre esta cirugía, entre las que se incluyen: suturas, tornillo entre la clavícula y la coracoides, placa en la clavícula con gancho por debajo del acromion, aloinjertos de tendones alrededor de la coracoides y la clavícula, combinación de éstas, etc.

La técnica utilizada por el Doctor Fierro en casos agudos, consiste en colocar suturas especiales para brindar la fijación perdida por la ruptura de los ligamentos entre la coracoides y la clavícula, lo cual se realiza por medio de una incisión de aproximadamente 4 cm en la parte anterior – superior del hombro. Se pasan cuatro suturas por debajo de la coracoides, dos se fijan alrededor de la clavícula y dos a través de la clavícula, aproximadamente en los sitios de inserción anatómicos de los ligamentos antes mencionados.

Esta técnica cuenta con múltiples ventajas: disminuye los riesgos de fractura de la coracoides, no requiere una doble intervención para retirar tornillos o placas, no queda metal en el cuerpo que pueda ocasionar inconvenientes en los aeropuertos, es rápida y bien tolerada por la mayoría de los pacientes y presenta un muy bajo riesgo de recidiva de la luxación.

Después de la cirugía

El paciente utilizará el cabestrillo por aproximadamente un mes, momento en que iniciará una rehabilitación dirigida.