Lesión de Manguito Rotador Lo que todos debemos saber antes, durante y después de la cirugía

p

¿Qué es el Manguito Rotador?

El manguito rotador es el conjunto de músculos y tendones que envuelven la cabeza del húmero y le dan movimiento y estabilidad al hombro. Cuatro músculos lo conforman:

Supraespinoso: permite elevar el brazo. Es en el que con mayor frecuencia se lesiona.

Infraespinoso: permite rotar hacia afuera el brazo.

Redondo Menor: permite rotar hacia afuera el brazo.

Subescapular: permite rotar hacia adentro el brazo.

¿Qué significa tener una lesión de manguito rotador?

Las lesiones del manguito rotador se clasifican en tres grupos:

  1. Tendinitis: el tendón esta inflamado, pero aún no se desinserta del hueso.
  2. Ruptura parcial: el tendón se desinserta del hueso parcialmente, es decir, aun parte del tendón sigue unido al hueso.
  3. Ruptura completa: el tendón se desinserta completamente del hueso.

El tendón más frecuentemente afectado es el tendón de músculo supraespinoso, de ahí que cuando coloquialmente se habla de lesión del manguito usualmente se refiere a la lesión de este tendón.

¿A quién se le lesiona el manguito rotador?

Cualquier persona puede ser susceptible de lesión del manguito rotador, pero con la edad la aparición de esta lesión aumenta. Después de los 60 años el 25% de la población tiene afectado el manguito rotador y después de los 70 años aproximadamente el 50% de la población.

Actividades o deportes que impliquen trauma directo o indirecto en el hombro, puede llevar a lesiones agudas del manguito rotador.

 

Síntomas de Lesión del Manguito Rotador:

 Dolor: es el síntoma principal, suele aparecer en la noche al acostarse y durante el día con la elevación del hombro. No siempre el dolor se presenta únicamente en el hombro, usualmente se asocia a dolor en la parte anterior del brazo. Al principio es un dolor leve, que incluso puede mejorar por períodos de tiempo, pero recurre cada vez más fuerte.

Limitación del movimiento: dependiendo del tamaño de la ruptura del manguito, disminuye la capacidad de elevar el brazo, lo que poco a poco afecta la calidad de vida.

Traquido: al mover el brazo se puede tener la sensación de un chasquido o traquido dentro del hombro.

¿Cómo se diagnostíca?

La combinación de los síntomas de dolor en hombro, usualmente nocturno, asociado a dolor y sensación de pérdida de fuerza a la elevación del hombro hacen sospechar una lesión de manguito rotador. Algunas pruebas al examen físico sugieren enfermedad del manguito rotador como por ejemplo:

Prueba de Jobe: el paciente, con los codos estirados, eleva los brazos, mientras que el examinador opone resistencia a esto. Si hay dolor y/o disminución de la fuerza se considera una prueba positiva para lesión de manguito rotador.

Rotación externa del hombro contra resistencia: con los codos flexionados a 90 grados, el paciente intenta rotar hacia afuera el brazo, mientras que el examinador opone resistencia. Si hay dolor y/o disminución de la fuerza se considera una prueba positiva para lesión de manguito rotador.

Asociado al examen físico, se utilizan pruebas de imágenes como:

Rayos X: la radiografía es muy útil puesto que, a pesar de que no se ve el tendón, sí permite visualizar estructuras y signos radiológicos importantes en la toma de decisiones de tratamiento, por ejemplo:

  • Estado del hueso donde se inserta el tendón del manguito rotador.
  • Posición de la cabeza humeral con respecto a la glenoides.
  • Calcificaciones del tendón del manguito rotador (Tendinitis Calcificada).

Ecografía: no está indicado como examen de rutina en el manejo de las lesiones del manguito rotador, pero es una buena alternativa en algunos pacientes.  

Tomografía Axial Computarizada (TAC): en general no se recomienda la toma de TAC en pacientes con sospecha de lesión del manguito rotador, puesto que no aporta información adicional a la obtenida con la radiografía convencional en cuanto a la visualización del tendón del manguito. Es útil en algunos casos, cuando el manejo quirúrgico incluye no solo la reparación del tendón sino también manejo con artroplastia de hombro.

Resonancia Magnética (RM): no es necesaria la toma de RM en la fase inicial del manejo y diagnóstico de la lesión del manguito rotador. En pacientes con síntomas atípicos de lesión de manguito, o en quienes el tratamiento no quirúrgico no ha mejorado los síntomas, se recomienda la toma de RM. La RM permite visualizar las estructuras del manguito rotador, la ruptura y cuantificar el tamaño de la ruptura del tendón.

Resonancia de hombro izquierdo: manguito rotador sano, insertándose en la tuberosidad mayor del húmero

Resonancia de hombro izquierdo: manguito rotador roto, separado la tuberosidad mayor del húmero

¿Cómo es el tratamiento de lesiones del manguito rotador?

Al momento del diagnóstico, el paciente tiene varias opciones dependiendo de cada caso:

  1. Reposo sin tratamiento. Algunos pacientes prefieren seguir sin tratamiento dirigido por un profesional y deciden continuar su vida como hasta el momento lo han hecho, generalmente restringiendo algunas actividades de su vida diaria. Esta opción en la gran mayoría de los casos no es recomendada puesto que al momento de la consulta médica el paciente ya ha realizado este tipo de alternativa inconscientemente, sin haber mejorado los síntomas. Además, no reparará la lesión del manguito rotador y puede empeorar la ruptura del tendón con el paso del tiempo.
  1. Manejo con terapia física y analgésicos orales.
  • Analgésicos Orales: buscan disminuir el dolor y la inflamación en el hombro.
  • Terapia física: el objetivo de la terapia es mejorar el dolor, estirar la capsula articular, dar balance a los músculos y demás estructuras del hombro para así mejorar la función de éste.

La terapia no hace que el tendón se fije a su posición anatómica inicial

  1. Infiltración del hombro:

Se realiza en la sala de procedimientos del consultorio médico. Busca posicionar dentro del hombro anestesia local y corticoide para disminuir la inflamación del tendón.

  • Está indicada en:
    • Pacientes con tendinitis del manguito rotador, sin ruptura.
    • Pacientes con ruptura masiva del manguito rotador, en quien el manejo quirúrgico con reparación artroscópica no es una buena alternativa.
    • Pacientes con ruptura parcial pequeña del manguito rotador.
  • No está indicada:
    • En pacientes con ruptura parcial de más del 50% del grosor del tendón.
    • Pacientes con ruptura completa del manguito rotador que sea susceptible de reparación quirúrgica.
    • Pacientes con diabetes no son candidatos para infiltración a menos que su médico internista o endocrinólogo lo autoricen, dado que puede empeorar su control de glucosa en sangre.

 No se recomienda el uso de cabestrillo u otro tipo de inmovilización como tratamiento de una ruptura de manguito rotador.

4. Manejo quirúrgico

La cirugía del manguito rotador consiste en llevar el tendón roto a su posición anatómica, es decir, reinsertarlo en su posición normal.

Para esto, hay dos tipos de cirugía:

  • Mini – Abierta o Mini – Open: se realiza una incisión de aproximadamente 4 cm en la región antero – lateral del hombro, y a través del musculo deltoides se visualiza el tendón del manguito y se fija al hueso con suturas.
  • Artroscópica: por medio de aproximadamente 4 heridas pequeñas (menos de 10 mm) se introduce una cámara (Artroscopio) para visualizar todas las estructuras dentro del hombro (al mismo tiempo se introduce agua dentro del hombro para ampliar el espacio de trabajo). Posteriormente, se lleva el tendón roto a su posición anatómica utilizando suturas de anclaje.

Materiales usados durante la cirugía:

Durante la cirugía se utilizan suturas de anclaje y suturas de alta resistencia, que ingresan al húmero para, al pasar la suturas por el tendón, permitir que este se mantenga unido al hueso. Los anclajes pueden ser de titanio o de PEEK (Polyetheretherketone).  Las suturas son hechas de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMW).

Anclaje de PEEK entrando a la tuberosidad mayor del húmero. Espacio sub-acromial, cámara desde portal posterior.

1. Tendón roto con un anclaje colocado en la huella de inserción del manguito rotador

2. Se pasa cada extremo de una de las suturas por el tendón roto.

3. Se pasa uno de los extremos de la otra sutura por detrás de las suturas previamente pasadas por el tendón.

4. Se anudan los cabos de la primera sutura.

5. Se cortan las suturas después de anudar y se anuda la sutura restante de forma perpendicular a la anterior.

6. Se cortan las suturas después de anudar. Se consigue la re-inserción del tendón al hueso.

Cirugías relacionadas con la reparación de la lesión del manguito rotador

Acromioplastia: es la remodelación de la parte anterior y lateral del acromion, el cual es la prominencia ósea de la escápula más lateral en el hombro.

Tenotomía de la porción larga del bíceps: implica cortar el tendón de la porción larga del bíceps en su inserción en el labrum del hombro.

Tenodesis de la porción larga del bíceps: es realizar una tenotomía de la porción larga del bíceps y posteriormente reinsertarlo en el húmero.

Resección del extremo distal de la clavícula: consiste en resecar la porción más lateral de la clavícula, sin lesionar los principales ligamentos que le dan la estabilidad a esta. Se utiliza en casos de artrosis acromioclavicular con dolor.

Para recordar:

  1. El manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones que envuelven la cabeza del húmero, para darle estabilidad y movimiento. No son ligamentos ni es un único tendón el que forma el manguito rotador.

2. La cirugía de manguito rotador consiste en reparar uno o varios tendones rotos en el hombro, llevándolo a su sitio original. La cirugía no remplaza ni cambia el tendón roto por uno nuevo. 

  1. La rehabilitación de la cirugía de manguito rotador, en términos generales, es un proceso que tarda mínimo de tres a seis meses, aunque la terapia física puede ser indicada por más tiempo.

4. La terapia física para la rehabilitación del hombro posterior a la cirugía de manguito rotador consiste en reposo del hombro usando cabestrillo de forma permanente posterior al a cirugía, luego se gana movilidad pasiva del hombro y una vez conseguida la movilidad pasiva se inicia la movilidad activa sin peso para posteriormente fortalecer el hombro. NO se debe mover el hombro inmediatamente después de la cirugía. Se puede mover la muñeca, el codo, escápula y cabeza después de la cirugía. La rehabilitación inmediatamente después de la cirugía no requiere la asesoría de una terapeuta.

5. El objetivo de la cirugía de manguito rotador es mejorar el dolor en el hombro. La función del hombro en elevación y rotación externa pueden mejorar al disminuir el dolor en el hombro, pero el objetivo principal no es el movimiento. La reparación del manguito rotador también permite retrasar la progresión de la enfermedad sobre todo la artropatía por manguito rotador, es decir, el tipo de artrosis que ocurre en lesiones irreparables del manguito rotador. La cirugía no mejora la sensibilidad ni el aporte sanguíneo en el hombro.

 

Proceso administrativo:

Consulta de programación:

Al momento de programar la cirugía, se le entregarán:

  • La orden de cirugía.
  • Los exámenes prequirúrgicos necesarios para su caso.
  • Orden de prueba para COVID 19  en la Fundación Santa Fe de Bogotá
  • La orden para valoración por anestesia.
  • El consentimiento informado junto con otros documentos, algunos los deberá diligenciar usted:
    • Evaluación para pacientes.
    • Escala funcional ASES
    • Hoja de recomendaciones pre-quirúrgicas
    • Hoja de medicamentos que consume actualmente.

Autorización de las ordenes:

Realice las autorizaciones de las órdenes entregadas en consulta externa (Procedimiento Quirúrgico/Honorarios Médicos, Materiales, Exámenes prequirúrgicos, Valoración prequirúrgica por anestesiología) con su seguro médico en los treinta (30) días anteriores a la fecha de la cirugía.

Realización de exámenes prequirúrgicos:

 Una vez autorizadas las ordenes entregadas por el Dr. Guido Fierro, deberá proceder a realizar los exámenes solicitados y posteriormente llevar los resultados a la valoración prequirúrgica con el anestesiólogo.

*La prueba para COVID 19 debe ser realizada en la Fundación Santa Fe de Bogotá , si es PCR debe tomarse 48 horas previas a la cirugía y si es antígeno debe ser tomado 24 horas antes.

Valoración (Consulta) prequirúrgica por Anestesia:

Solicite su cita llamando al teléfono en Bogotá: (1) 6207967

Ésta oficina está ubicada en la Carrera 9 No. 116-20 en el 7º piso, ala Sur, del edificio de la Asociación Medica de los Andes (AMA) (Ver mapa más adelante). Por favor asegúrese que la fecha de dicha consulta sea mínima dos a siete días antes de la cirugía. Si usted sufre de enfermedades como Diabetes Mellitus, EPOC, Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, trastornos de la coagulación entre otras, la cita en anestesia debe ser al menos 10 días antes de la cirugía previendo la solicitud de exámenes adicionales. No olvide traer a esa valoración los resultados de los exámenes realizados.

Consulta telefónica final:

Unos días antes de su cirugía de manguito rotador, será llamado para llevar a cabo junto con el Dr. Guido Fierro la confirmación de fecha, hora y lugar de ingreso el día de su cirugía.

En caso de requerir cambio de la fecha programada para su cirugía o cancelación de la misma comuníquese directamente con el Dr. Fierro vía e-mail: guidofierroconsultorio@gmail.com, al teléfono celular 3223334444 o al call-center de ortopedia: (1) 2152090. También puede comunicarse a la consulta externa de Ortopedia Tel: 6030303 Extensiones: 5832; 5833 y/o 5834.

En días previos a la cirugía:

Es importante:

  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillo o sustancia psicoactivas.
  • Evitar la exposición directa al sol en la zona quirúrgica, para evitar quemaduras o lesiones de piel, de lo contrario la cirugía puede ser cancelada.
  • Suspender medicamento en caso de ser requerido.

Noche antes de la cirugía:

Aliste con tiempo y de forma adecuada los elementos básicos que debe llevar consigo al Hospital y no olvide:

  • Retire esmalte de uñas y maquillaje
  • Absténgase de ingerir alimentos a partir de las 2200 hrs del día anterior a su cirugía (recuerde que debe cumplir mínimo 8 horas de ayuno). La cirugía podría cancelarse si usted ingiere alimentos pasada la media noche. Es necesario que el estómago esté vacío antes que reciba la anestesia.
  • Puede tomar una pequeña cantidad de agua (máximo medio vaso) hasta 6 horas antes de llegar al mostrador de admisión en el hospital, el cual usualmente se usa para la toma de medicación autorizada por su cirujano o el anestesiólogo.
  • No se depile o rasure la zona a operar.
  • No se aplique desodorante.
  • No aplicar crema humectante en la zona a operar.

    Día de la Cirugía:

    Preparación:

    • Tome únicamente los medicamentos autorizados por el Dr. Fierro y/o Anestesiólogo.
    • Posterior su baño habitual, aplique Isodine solución® en toda la extremidad que será operada, desde el cuello y la región posterior del hombro hasta la punta de los dedos de la mano, incluyendo minuciosamente la región axilar. Deje en contacto por 5 minutos y luego retire con agua. 
    • Deje los lentes de contacto y joyas en la casa (anillos, pulseras, collares etc.). Puede traer sus anteojos, audífonos y dentadura postiza que serán retirados en el momento previo a la anestesia y se le regresarán después de la cirugía.
    • Para venir al hospital a su cirugía, use ropa suave, cómoda y holgada de botones. Se recomienda zapatos sin cordones y pantalón que no requiera cinturón.

    Llegada a la Fundación Santa Fe de Bogotá:

    El día de su cirugía debe llegar al Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá 2 horas previa a la hora programada.

    Debe dirigirse a la oficina de Admisiones (Cirugía Ambulatoria y Corta Estancia), ubicada en el tercer piso del Hospital donde se realizarán los tramites de hospitalización. El tercer piso es el nivel por el que usted ingresa a la Fundación Santa Fe de Bogotá si lo hace por la puerta ubicada en la carrera séptima.

    1- Asociación Médica de los Andes (AMA)

    2- Ingreso a oficina de admisiones quirúrgicas.

    3 – Parqueadero, con ingreso por la calle 119 desde la carrera 7ª.

    Oficina de admisiones quirúrgicas – Fundación Santa Fe de Bogotá

    NO OLVIDE

    • Traer y presentar todos los documentos debidamente diligenciados y autorizados:
    • La orden de autorización del procedimiento.
    • El consentimiento  informado impreso y diligenciado.
    • Las imágenes diagnósticas del hombro con las que cuente.
    • Todos los documentos entregados previamente en la consulta.
    • Es indispensable traer el contenido del sobre de Manila que se le entregó a la salida de la valoración pre-operatoria en la Consulta de Anestesia.
    • Traer folleto educativo.

    Ingreso a salas de cirugía:

    • Después de su ingreso a la sala de admisiones será trasladado al quirófano.
    • Se les indicará a sus acompañantes dónde deben esperar mientras usted está en cirugía. Mientras usted está en cirugía, sus acompañantes tienen a disposición la sala de espera a pacientes.
    • Se le pedirá que evacue la vejiga.
    • Se le dará una bata, gorro, polainas y pantaloneta desechables que deberá usar dentro del área de cirugía.
    • No podrá ingresar objetos personales (como: anteojos, audífonos, dentadura postiza, reloj, etc.).

    En la sala de cirugía:

    • Se controlarán los signos vitales: Temperatura, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Tensión Arterial y Oximetria.
    • Se le colocará una línea intravenosa (IV) para suministrarle líquidos, medicamentos, antibióticos y sangre en caso que lo requiera a través de una vena.
    • El Dr. Guido Fierro le preguntará cuál es la extremidad que operará y tras su confirmación procederá a marcarla como medida de seguridad del proceso quirúrgico. (Aunque de antemano sabemos cual es el hombro a operar, como medida de seguridad y doble chequeo se pregunta nuevamente antes de marcar al paciente)
    • El anestesiólogo le explicará nuevamente el proceso de inducción anestesica. La anestesia es general.

    Post-operatorio inmediato:

    • Después de la cirugía lo llevarán a sala de recuperación anestésica y el hombro operado se encontrará cubierto con un apósito e inmovilizado con un cabestrillo.
    • En ésta sala de recuperación se seguirán monitorizando sus signos vitales.
    • El Dr. Fierro explicará a usted y a sus familiares detenidamente lo realizado en la cirugía.
    • Uno de sus acompañantes podrá ingresar a salas de recuperación anestésica para acompañarlo.
    • Controlaremos el dolor y las náuseas a medida que usted se vaya despertando.
    • No requiere traslado a su domicilio en ambulancia.
    • A su salida se les entregará: la fórmula médica con la medicación analgésica indicada, la incapacidad médica (en caso que se requiera) y la fecha de la cita de control por consulta externa le será asignada en ese momento.

    Recomendaciones para el postoperatorio:

    Uso del cabestrillo: debe usar el cabestrillo de manera permanente, incluso para dormir. Solo debe retirarlo para bañarse (Al retirar el cabestrillo no eleve el brazo, ni realice movimientos con el hombro durante el baño). Deje que el brazo descanse sobre el cabestrillo, con el codo flexionado a 90 grados. Usará el cabestrillo permanentemente hasta nueva orden médica. Deberá mover la mano y sus dedos constantemente mientras usa el cabestrillo.

    Uso adecuado de cabestrillo después de cirugía de manguito rotador

    Uso no adecuado de cabestrillo después de cirugía de manguito rotador. 

    Manejo de la Herida:

    Las infecciones son muy poco comunes en el postoperatorio de la cirugía de manguito rotador sin embargo hay que tener todas las precauciones posibles para evitar la aparición de una.

    • Alrededor de la herida encontrará una coloración amarilla alrededor de su herida, la cual pese al baño no retira fácilmente. No se preocupe, esta se produce por el uso de sustancias yodadas para la preparación de la piel durante la cirugía, la cual al paso los días se ira retirando durante el baño, por favor no realice fricción para intentar retirarlo.
    • Encontrará que la herida quirúrgica está cubierta con un apósito (vendaje) el cual le permitirá bañarse libremente en casa sin requerir protegerla. Esta será retirada en la primera consulta postoperatoria. Luego de esto, el manejo de la herida en casa será bañar libremente la herida con agua y jabón líquido.
    • Ante cualquier cambio en la coloración, presencia de secreción, fiebre, sangrado o aumento en la temperatura debe avisar de inmediato a su cirujano y asistir al servicio de urgencias.
    • Recuerde aplicar hielo sobre el área operada durante las primeras 36 horas por periodos no mayores de 1 hora, con descanso de 15 minutos entre cada aplicación.

     

    Aplicar hielo sobre el hombro operado. Los cubos de hielo dentro de una bolsa plástica y esta bolsa plástica dentro de una toalla. También pueden usarse bolsas sintéticas que se congelan. Por ningún motivo aplique calor.

    • Su herida estará cubierta hasta el primer control postoperatorio. De todas formas, revise alrededor del vendaje diariamente para detectar signos de infección en la herida como eritema o coloración rojiza y dolor a la palpación de la piel de forma superficial.
    • Es importante que observe las características de la herida. Revise el sitio de la cirugía diariamente, debe avisar de inmediato al Dr. Fierro y asistir al servicio de urgencias en caso de detectar signos de infección de la herida como:

    – Enrojecimiento

    – Aumento de la hinchazón

    – Incremento en el dolor

    – Cualquier drenaje o salida de líquido purulento (pus)

    – Fiebre: Temperatura mayor a 38 º C.

     

    • Por favor, mantenga su herida quirúrgica seca en todo momento. NO use ropa ajustada sobre la incisión. NO se aplique nada en la herida. Para evitar la fricción con el sitio quirúrgico, es recomendable que ponga sobre ésta zona, una almohadilla de gasa estéril seca.

    ¿Es un procedimiento ambulatorio o debo estar hospitalizado?

    La cirugía de reparación del manguito rotador es una cirugía ambulatoria, esto quiere decir que el mismo día que usted ingresa a la Fundación Santa Fe de Bogotá para ser operado regresa a su casa. Solo en casos excepcionales se quedará una noche en el hospital.

    ¿Cómo ducharse?

    Para poder limpiar la axila del lado operado, deberá inclinar el torso hacía adelante dejando descolgar el brazo operado, permitiendo que la mano del lado no operado pueda lavar la axila del hombro operado. Las heridas están cubiertas por un vendaje plástico transparente, este puede mojarse teniendo precaución que la presión del agua no levante su unión con la piel.

    • ¿Cómo vestirse?

      Dado que después de la cirugía debe utilizar permanentemente el cabestrillo y no mover el hombro operado, le recomendamos para quitarse la ropa: primero en el lado no operado y posteriormente el lado operado, y para ponerse la ropa: primero poner la ropa en el lado operado y posteriormente en el lado no operado.

    ¿Cómo dormir?

    Le recomendamos duerma boca arriba, semisentado, con un cojín detrás del codo de la extremidad operada. Usted podrá acostarse de medio lado sobre el lado operado cuando el Dr. Guido Fierro lo indique, aproximadamente 8 semanas posterior a la cirugía.

    ¿Manejo del dolor?

    Generalmente la cirugía de reparación de manguito rotador se asocia a dolor en el hombro en los primeros días posterior a la cirugía. Para evitar esto, se toman todas las medidas posibles para disminuir el dolor, como realizar bloqueos en el hombro, aplicar anestesia local, y utilizar medicamentos orales de alta potencia.

    ¿Alimentación antes y después de la cirugía?

    Previo a la cirugía no debe realizar ningún cambio en su alimentación y una vez usted sea operado y le sea permitido comer nuevamente debe retomar su dieta habitual lo antes posible.  Es frecuente que presente estreñimiento como efecto secundario a los medicamentos formulados para el control del dolor por lo que debe tomar abundante agua, caminar y aumentar el consumo de fibra en su dieta y consumir frutas acidas.

    ¿Uso de aspirina o anticoagulantes?

    El uso de medicamentos anticoagulantes o antiagregantes (aspirina, rivaroxaban, dabigatrán, enoxaparina, fondaparinox), no son motivo para que no se puede realizar la cirugía de manguito rotador. Sin embargo, es de gran importancia que el paciente mencione esto desde el primer momento que asiste a la consulta de hombro para que se tomen las medidas pertinentes y se disminuya el riesgo de una complicación.  Usualmente se debe acordar la interrupción del medicamento días previos a la cirugía.  Posterior a la cirugía no se formula anticoagulación de rutina.

    ¿Incapacidad?

    Los pacientes que son sometidos a cirugía de reparación del manguito rotador tienen incapacidad de 30 días, cabe la pena resaltar que a lo largo del postoperatorio los pacientes estarán en control con el medico tratante quien evaluará múltiples aspectos del paciente (actividad laboral, actividad deportiva, estado del postoperatorio entre otros) y dará prorroga de la incapacidad en caso necesario. Según la actividad laboral la incapacidad puede variar hasta 120 días.

    ¿Uso de antibiótico?

    El antibiótico ya fue administrado por vía intravenosa durante su cirugía. Generalmente es una cirugía que no requiere antibiótico de forma ambulatorio, sin embargo, si el caso lo amerita el médico tratante lo formulará.

    ¿Cómo son los controles después de cirugía?

    La primera cita después de la cirugía será indicada el día de la cirugía, esto es aproximadamente 5 a 7 días posterior a la cirugía. No debe llamar a confirmar la cita, solo debe acercarse en el día señalado en la fórmula de salida al Tercer Piso de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en consulta externa de Ortopedia. En esa consulta se le retirara el vendaje, se revisará la herida, se le entregara orden de terapia física y según cada caso se retirarán los puntos de sutura. Los siguientes controles se realizarán al cumplir 1 mes, 3 meses, 6 meses, 1 año y 2 años de realizada la cirugía, sin embargo, de ser necesario el Dr. Fierro solicitará controles adicionales en los casos en que este considere necesario.

    ¿Cuándo puedo conducir carro o moto?

    • Depende de la recuperación de cada paciente y del tipo de lesión. En general, no se recomienda conducir auto antes de la sexta semana postoperatoria. El Dr. Fierro le indicará cuando puede volver a conducir auto. En caso que se encuentre tomando medicamentos para el dolor, debe tener precaución al tomar la decisión de cuándo volver a conducir puesto que los analgésicos que toma lo pueden hacer sentir cansado o mareado.
    • El conducir una moto es una actividad mucho más demandante que la conducción de un carro por lo que dicha actividad no debe iniciarse en los 3 primeros meses posteriores a la cirugía y debe iniciarse bajo la orden del médico tratante cuando este crea que sea conveniente.

    ¿Cuándo puedo viajar en avión?

    Usted podrá viajar en avión después de haber cumplido el primer control postoperatorio y haber retirado los puntos. Deberá utilizar permanentemente el cabestrillo y no podrá cargar maletas durante los primeros 3 meses postoperatorio.

    ¿Fumar?

    El fumar disminuye la capacidad de cicatrización del tendón al hueso, por lo que no se recomienda fumar después de la cirugía.

    ¿Es la lesión del manguito rotador una lesión de origen laboral?

    La lesión del manguito rotador no es una lesión de origen laboral, aunque algunas actividades laborales aumentan los síntomas una vez instaurada la lesión.

    Actividad Sexual:

    La cirugía no contraindica la actividad sexual, se le recomienda posiciones pasivas (usted abajo y su pareja arriba) que no comprometan el hombro operado, ni que implique su movimiento.

    Rehabilitación del manguito rotador:

    La rehabilitación del manguito rotador es uno de los pilares de su tratamiento tanto antes como después de cirugía.

    La rehabilitación después de la cirugía tiene o se puede dividir en 4 fases, la duración de cada fase se establecerá según el criterio médico y acorde a cada paciente. Su médico tratante en conjunto con su terapeuta será quien dirija su rehabilitación y le indicará cuando cambiar de fase.

    Fase 1: Postoperatorio inmediato

    Inicia una vez el paciente ha sido llevado a cirugía, consiste en mantener el hombro operado inmovilizado con un cabestrillo el cual solo retirara para el aseo de la axila durante el baño. El objetivo de esta fase es favorecer el contacto entre el tendón y el hueso, manteniendo el hombro sin movimiento. Se indica movilidad activa de la mano, codo y cabeza.

    Fase 2: Movilidad pasiva

    Consiste en tener movilidad completa del hombro sin contracción muscular de los músculos del manguito rotador.  El hombro debe ser movilizado por el otro brazo y por la terapeuta.

    Fase 3: Movilidad activa

    Una vez ganada la movilidad pasiva del hombro, se permitirá la contracción muscular del manguito rotador. El paciente podrá mover el hombro operado por sin peso ni resistencias.

    Fase 4: Fortalecimiento

    Una vez el paciente ya cuente con los adecuados arcos de movimiento de forma activa se procederá a fortalecer la musculatura del hombro.

    ¿Cómo prevenir la lesión?

    Las lesiones degenerativas del tendón suceden con la edad, por lo que no hay forma segura de evitar la lesión del manguito rotador. El evitar cargar objetos pesados lejos del cuerpo previene la carga extrema al tendón del manguito, lo que disminuye su probabilidad de lesión.

    El ejercicio es clave para disminuir la probabilidad de lesión del manguito, manteniendo los arcos de movimiento del hombro conservados, y la fuerza muscular de la escapula conservada. Seguir los ejercicios recomendados en el programa de manguito rotador de la Fundación Santa Fe de Bogotá le ayudarán a mantener balanceada su cintura escapular y así disminuir la probabilidad de lesiones.

    ¿Cuándo empezar la actividad deportiva posterior a la cirugía del manguito rotador?

    En términos generales, después de la 8 semana posterior a la cirugía los pacientes pueden iniciar el ejercicio cardiovascular que no implique el uso de los miembros superiores (caminadora, bicicleta estática, elíptica con uso de barras fijas).

    Sin embargo, para actividades físicas que impliquen el uso del hombro operado, el médico tratante le informará a lo largo del postoperatorio cuando puede retomar su deporte y como debe hacerlo, pues hay que individualizar cada caso según las expectativas y las exigencias de cada paciente y su deporte.

    Re-rupturas del manguito rotador:

    Las re-rupturas del manguito rotador consisten en una nueva ruptura del tendón previamente operado, estás pueden estar relacionadas a diferentes causas entre ellas la continuación del proceso inflamatorio y degenerativo del tendón a pesar de ser reparado, un nuevo trauma en el hombro, un mal proceso de cicatrización, una rehabilitación precoz y mal dirigida del hombro en el postoperatorio.

    ¿Cómo contactar al Dr. Guido Fierro?

    Teléfonos: (601) 9370707–   3223334444

    Correo electrónico:  guidofierroconsultorio@gmail.com  / guidofierromd@gmail.com

    Términos utilizados frecuentemente asociados a la enfermedad del Manguito Rotador

    Tendinitis del Manguito rotador: irritación del tendón del manguito rotador. En este punto el tendón no está roto.

    Tendinitis de la porción larga del bíceps: inflamación del tendón del bíceps que ingresa al hombro entre los tendones del manguito rotador.

    Bursitis (inflamación de la bursa sinovial): En general, en el hombro, el término hace alusión a la inflamación de la bursa sub – acromial y Sub – deltoidea, es decir, el tejido que está por encima del tendón del manguito rotador.

    Ruptura parcial del manguito rotador: el tendón del manguito se rompe de forma incompleta, ya sea en su cara articular (cara inferior del tendón), bursal (cara superior del tendón) o dentro del tendón.

    Ruptura completa del manguito rotador: uno o varios tendones del manguito rotador se desprenden completamente del húmero.

    Anestesia: pérdida parcial o total de la sensibilidad o la conciencia.

    Antibiótico: medicamento que detiene el crecimiento o destruye completamente las bacterias.

    Intravenoso: a través de una vena.

    Postoperatorio: periodo que sigue a una intervención quirúrgica, en el que se produce el proceso de recuperación. 

    Articulación: sitio de unión de uno o más huesos. Por ejemplo, la articulación del hombro está formada por la unión entre la escápula (en su porción glenoidea) y el húmero.

    Manguito rotador: es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que éste se mueva y manteniéndolo estable.

    Tendinitis: los tendones son las estructuras fibrosas que unen a los músculos con los huesos. Cuando estos tendones se hinchan o inflaman, se le denomina tendinitis.

    Tenotomía: es una técnica quirúrgica que se emplea en traumatología y consiste en el corte o sección total o parcial de uno o varios tendones con la finalidad de mejorar un desequilibrio muscular.

    Bursas: son estructuras que están en todas las articulaciones del cuerpo. Su función es disminuir la fricción o roce entre las estructuras que conforman una articulación.

    TendonesLos tendones son los encargados de conectar los músculos con los huesos.

    Ligamentos: son las estructuras que unen hueso con otro hueso.

    Capsula articular: es un saco hermético que envuelve una articulación.

    Rehabilitación: fase del proceso de atención sanitaria dirigido a atender las secuelas de una enfermedad o trauma que causan disfunción y discapacidad, con el objetivo de restituir a la persona su funcionalidad social, laboral e integral.

    Movilidad activa: es la amplitud de movimiento que consigue una persona de forma voluntaria, contrayendo agonistas y relajando antagonistas.

    Movilidad pasiva: movimiento que realiza un segmento con ayuda de una fuerza o agente externo. No hay contracciones musculares voluntarias. El brazo contralateral será quien realiza la fuera del movimiento del hombro operado.

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *