Fracturas Abiertas

Información solo para Médicos / personal de salud

 

Este blog es una guía de estudio para estudiantes de medicina que roten por departamentos de ortopedia y traumatología. No busca remplazar la educación formal presencial. Aunque el área de practica del Dr. Guido Fierro es exclusiva de hombro y codo, las fracturas abiertas es un tema que todo medico general debe conocer y todo traumatologo maneja a la perfección, dado esto el Dr. Fierro dicta la clase de fracturas abiertas en la facultad de medicina de la Universidad de los Andes , VIII semestre.

Si usted no es médico o estudiante de un área de la salud, no recomiendo leer este documento dado que puede causar confusiones para el personal no entrenado. Está dirigido a médicos, ortopedistas, instrumentadoras quirúrgicas, fisioterapeutas, rehabilitadores, estudiantes de cualquier área de la salud, personal de soporte técnico.

Este blog contiene información basada en la evidencia científica y basada en mi criterio personal y experiencia. No representa indicación médica precisa hacia un paciente en particular, no debe ser utilizado como referencia para influir en la decisión medica – quirúrgica de otros cirujanos, ni debe ser usado en ámbito médico – legal. No debe ni será usado como soporte para ningún proceso legal. No representa la posición de la institución donde labora el Dr. Guido Fierro. Si usted no pertenece al área de la salud, no recomiendo leer este documento dado que puede causar confusiones para el personal no entrenado.

No tengo ningún tipo de conflicto de interés ni he recibido regalías por realizar este documento, mi interés es netamente académico y de deseo de darle universalidad al conocimiento.

Las Fracturas Abiertas son una urgencia medico – quirúrgica, de su adecuada identificación y tratamiento inicial depende la adecuada sobrevida de la extremidad

La forma de desarrollar esta guía es investigando en la literatura médica, bases de datos y lecturas recomendadas las preguntas y puntos que hay descritos en este blog. En algunos puntos hago una breve explicación, pero el estudiante está obligado a ampliar el conocimiento investigando sobre cada tópico en particular.

1.¿Cuándo se considera que una fractura es abierta?

Cuando el foco de fractura o hematoma de la fractura comunica con el medio exterior.

2. Características de una fractura abierta:

  1. Alta energía
  2. Contaminación potencial de la herida
  3. Lesión de tejidos blandos (Denudación)
  4. Desvascularización de hueso y tejidos blandos
  5. Potencial lesión neuro-vascular
  6. Otras lesiones (30%)

3. ¿Cómo se clasifican las fracturas abiertas?

  1. Clasificación de Gustilo y Anderson
    TIPO I

    TIPO II

    TIPO III

    Herida punzante limpia menor de 1 cm de diámetro. Herida punzante limpia mayor de 1 cm de diámetro. Laceración, daño o perdida amplia de tejidos blandos.
    Lesión dentro – fuera Lesión dentro – fuera Fractura segmentaria.
    No contusión muscular ni aplastamiento. Moderado daño de tejidos blandos y aplastamiento. Amputación traumática.
    Fractura abierta transversa simple y oblicua corta con mínima conminución. Hueso es cubierto por tejido. Heridas por arma de fuego.
    Infección: Infrecuente: 0-2% Infección: 2-7% Fractura abierta de mas de 8 horas de evolución.
    Antibiótico: Antibiótico: Lesiones de alta energía.
    –Cefalosporina –Cefalosporina
    Cefuroxima
    –Amoxacilina – Clavulanato

    Las fracturas tipo III se dividen en tres grupos: A, B o C

    TIPO III A

    TIPO III B TIPO III C
    Perdida amplia de tejido blando con posibilidad de cobertura. Perdida amplia de tejido blando sin posibilidad de cobertura. Lesión arterial que requiere reparación.
    No denudación perióstica. –Requiere métodos de cobertura secundarios. –No importa el grado de lesión de tejidos blandos.
    Infección: 5-10% Denudación perióstica. Infección: 25-50%
    Antibiótico: Gran contaminación. Antibiótico:
    –Cefalosporina Infección: 10-50% –Cefalosporina
    –Aminoglucósido Antibiótico: –Aminoglucósido
    –Penicilina (Según caso en particular) –Cefalosporina –Penicilina
    –Aminoglucósido
    –Penicilina

    Tratamiento Primera Parte

    • Reducir – Alinear la extremidad
    • Evaluación Neurovascular
    • Inmovilizar (Retener)
    • Cubrir herida –Desbridar
    • Radiografía (Según disponibilidad)
    • Analgesia
    • Antibiótico
    • Toxoide tetánico
    • ¿Remitir? Según su nivel de atención y posibilidades de continuar con el tratamiento

    Tratamiento Segunda Parte

    • Desbridar y explorar herida

    -Músculo

    • Color
    • Consistencia
    • Capacidad de sangrado
    • Contractilidad

    –Retirar hueso no vital

    –No hacer colgajos grandes

    Tratamiento Tercera Fase

    Fijación:

    *Definitiva

    * Tutor Externo

    *Tracción cutánea o esquelética

    Lecturas Recomendadas

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *