Conceptos Básicos
Conceptos básicos para un buen examen físico del hombro
Orientar el examen físico según la anamnesis
Entender el examen físico del hombro y seguir una secuencia lógica
Realizar un examen físico detallado y enfocado a la anamnesis es clave para hacer un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para cada paciente.
Durante el examen físico del hombro, recomiendo al personal de la salud que divida al hombro en cuatro secciones y evalúe cuatro aspectos. NO de forma separada, durante la realización secuencial de estas pruebas deben integrarse simultáneamente todos los conceptos que veremos a continuación:
Dividir el hombro en:
Escápula
-
- Situarse detrás del paciente y realizar la inspección y palpación
- Evaluar la musculatura periescapular y el movimiento de la escápula con la elevación activa y pasiva del hombro
- Pruebas específicas para la musculatura periescapular
Húmero proximal
-
- Hace referencia al manguito rotador, bíceps proximal y labrum, signos de pinzamiento y trofismo muscular del deltoides y pectoral mayor.
- Evaluar el movimiento glenohumeral.
Clavícula
-
- Hace referencia a la articulación acromioclavicular y esternoclavicular.
Neurológico
-
- Signos de radiculopatía cervical
- Examen físico del nervio cubital a nivel del codo y del nervio mediano a nivel de la muñeca
Los cuatro aspectos a tener en cuenta durante el examen físico del hombro son:
-
- Movilidad
- Estabilidad
- Fuerza
- Suavidad
MEFS
Al tener en mente estos cuatro aspectos, podremos estar seguros de realizar una evaluación completa del hombro, guiándonos al diagnóstico adecuado.
La movilidad se evalúa activa y pasivamente en todos los vectores de movimiento del hombro, como se describe en la sección de movimiento en www.guidofierro.com. Esto permite detectar patologías tales como el hombro congelado (frozen shoulder), artrosis y lesiones del manguito rotador.
Probamos la estabilidad primero en rangos medios de movimiento y luego en rangos extremos. Si la inestabilidad es anterior, se recomienda evaluar primero la estabilidad posterior, para no generar dolor ni incomodidad al paciente al inicio el examen y así poder evaluar todas las direcciones del hombro. Se evalúa la estabilidad como se describe en la sección de estabilidad en www.guidofierro.com
La fuerza se evalúa principalmente haciendo resistencia al movimiento dado por cada músculo en particular. Para esto se han descrito varias maniobras como se describe en www.guidofierro.com. Evaluando la fuerza podemos detectar lesiones del manguito rotador y lesiones neurológicas, entre otras.
La suavidad se evalúa tocando y escuchando posibles traquidos en el hombro, es un indicador de deslizamiento de la articulación glenohumeral, acromioclavicular y escapulohumeral. Con la suavidad podemos detectar artrosis glenohumeral, artrosis e inestabilidad acromioclavicular y patologías escapulotoracicas tipo escapula en resorte (snapping scapula).
Esta tabla es sólo una guía de enfoque del diagnóstico en el hombro, el lector interesado debe ahondar la búsqueda de información sobre cada una de las patologías.
Referencia:
Matsen FA, Lippitt SB, Sidles JA, Harryman DT, eds. Practical evaluation and management of the shoulder. W.B. Saunders company; 1994.