ARTROPLASTIA O REMPLAZO DE HOMBRO

El remplazo de hombro permite recobrar la calidad de vida, deteriorada por años de dolor y limitación del movimiento a causa de la artrosis. La cirugía consiste en remplazar por una prótesis la superficie articular dañada, lo cual mejora el contacto entre las dos superficies de la articulación.

Algunas definiciones

Articulación: 

Sitio de unión de uno o más huesos. Por ejemplo, la articulación del hombro está formada por la unión entre la escápula (en su porción glenoidea) y el húmero.

Artrosis de hombro:

Es la pérdida de la superficie articular lisa de una articulación. Es un proceso progresivo, que en el hombro no sólo incluye al hueso sino también a la cápsula articular y la dinámica del hombro.

El cartílago se va deteriorando progresivamente, haciendo que la superficie articular deje de ser lisa y se vuelva rugosa, generando la sensación de traquido articular que perciben los pacientes. El espacio entre un hueso y otro se pierde gradualmente, llevando a su contacto de forma anómala.

La artrosis afecta principalmente a personas mayores de 50 años y afecta más frecuentemente la articulación entre el acromión y la clavícula que la articulación entre el húmero y la glenoides.

Artroplastia
Artroplastia
Artroplastia

Artrosis post-traumática: 

Es una forma de artrosis que se desarrolla después de una fractura o una luxación.

Artropatía por manguito rotador:

En casos de rupturas grandes del manguito rotador la cabeza del húmero asciende, llevando al contacto de ésta con el acromión y con el ligamento coracoacromial. El desgaste de las superficies articulares tiene una morfología diferente a aquella en casos de artrosis primaria. Dada la lesión del manguito rotador y del ascenso de la cabeza humeral, es frecuente que los pacientes tengan limitación a la elevación del hombro.

Artropatía por manguito rotador
Artropatía por manguito rotador
Artropatía por manguito rotador

Necrosis avascular:  

Cuando se altera la vascularidad de la cabeza humeral, las células de ésta mueren debido a la falta de oxígeno y de nutrientes, llevando a una pérdida del cartílago y, por consiguiente, causando artrosis. Inicialmente incluye sólo la cabeza del húmero, pero al destruirse   ésta, afecta por efecto mecánico la superficie articular de la glenoides. 

Necrosis avascular

Artroplastia:

Artro: Articulación.  Plastia: Modificar la forma de una estructura deformada. La artroplastia de hombro hace referencia al procedimiento para tratar el desgaste de la glenoides y de la cabeza del húmero, causada por la edad o por traumatismo. Consiste en el reemplazo por superficies articulares artificiales, hechas en su gran mayoría de aleaciones de cromo, cobalto y de polietilenos de alta densidad. Por lo anterior, la artroplastia también es conocida como remplazo articular.

El objetivo de las artroplastias es disminuir el dolor articular y mejorar la movilidad perdida en la articulación.

Tipos de Artroplastia en el hombro

Artroplastia Total: 

Cuando todos los componentes de una articulación se reemplazan. En el caso del hombro, cuando tanto la glenoides como la superficie articular del húmero se reemplazan.

Artroplastia Total:
Hemi – Artroplastia:

Hemi – Artroplastia:

Cuando sólo una parte de la articulación se reemplaza. En el caso del hombro, cuando sólo se reemplaza la superficie articular del húmero y no la de la glenoides.

Resuperficialización: 

Cuando sólo se retira el cartílago degenerado y se le remplaza por una prótesis. Este tipo de artroplastia no involucra el canal medular el húmero.

Resuperficialización

Artroplastia Reversa de Hombro:

Cuando se invierte la anatomía del hombro. La glenoides normal es cóncava y la cabeza del húmero es convexa. En la prótesis reversa, la glenoides pasa a ser convexa y la cabeza del húmero cóncava. Esta prótesis no requiere de los tendones del manguito rotador para mover el hombro.

Artroplastia Reversa de Hombro
Artroplastia Reversa de Hombro
Artroplastia Reversa de Hombro

Indicaciones de artroplastia de hombro

  • Artrosis (más frecuente).
  • Necrosis de la cabeza humeral.
  • Fracturas.
  • Rupturas masivas del manguito rotador.
  • Defectos óseos (Pérdida de hueso en la glenoides y/o húmero).
  • Tumores.

Acorde a cada patología se decidirá qué tipo de artroplastia es la indicada, si total, parcial o reversa.

En las siguientes patologías se prefiere el uso de prótesis reversa sobre la prótesis total convencional:

  • Ruptura masiva o irreparable del manguito rotador.
  • Pacientes con artrosis sin adecuada movilidad del hombro.
  • Defectos óseos en la glenoides.
  • Fracturas de húmero proximal en pacientes mayores.
  • Artrosis asociada a inestabilidad (luxación) del hombro.

Síntomas

Los pacientes con artrosis de hombro presentan dolor asociado a una pérdida progresiva del movimiento.  El dolor aumenta con los movimientos, empeora con el paso del tiempo y se percibe como un dolor profundo, dentro de la articulación.

La sensación de traquido dentro de la articulación es común en la artrosis dada la pérdida de la anatomía normal de esta.

Hallazgos radiológicos

El hombro normal tiene superficies lisas, con un contorno redondeado nítido de la cabeza humeral y con los espacios articulares conservados.

En la artrosis de hombro, se evidencian osteofitos alrededor de la superficie articular del húmero, quistes óseos y pérdida del espacio articular entre los dos huesos.

En la artrosis con ruptura del manguito rotador la cabeza del húmero se ve ascendida, con cambios artrósicos debajo del acromión y en la porción superior de la glenoides.

Tratamiento

Dado el origen progresivo de la artrosis, el tratamiento inicial suele ser sin cirugía. Sin embargo, cuando los síntomas afectan la calidad de vida de la persona, se prefiere la cirugía.

Si puede hacer la mayoría de las actividades de la vida cotidiana y hacer lo que le gusta sin que el dolor se lo limite, lo mejor es no operarse. En caso contrario, la cirugía es la mejor opción.

No quirúrgico

  • Disminuir actividades: si sólo hay dolor en algunas posiciones o con algunos gestos, una alternativa fácil y rápida es adaptarse a no realizarlos.
  • Terapia física: mejora el movimiento del hombro, estira la cápsula del hombro y fortalece la musculatura. Las medidas como calor húmedo y aplicar hielo son efectivas para mejorar los dolores en el hombro producto de alteraciones musculares secundarias a la enfermedad.
  • Anti-inflamatorios orales: Se pueden utilizar anti-inflamatorios orales para disminuir la inflamación del hombro y el dolor. Son bien tolerados por períodos cortos de tiempo. En casos de dolor leve, utilizar acetaminofén es una buena alternativa.
  • Infiltraciones: inyectar corticoide y anestesia local dentro de la articulación desinflama el hombro, disminuyendo así el dolor. Hay que tener en cuenta que el efecto es temporal y no puede predecirse su duración (alivio), pues depende de muchos factores propios del paciente. Este corticoide intra-articular tiene muy pocos efectos sistémicos (aplicar con precaución en pacientes diabéticos). Se recomienda no realizar procedimientos quirúrgicos en el hombro antes de tres meses después de realizada la infiltración.
  • Glucosamina y condroitin sulfato: hay muy poca evidencia que respalde el uso de estos medicamentos. No se recomienda su uso como modulador de la artrosis.

En el momento no hay un medicamento que cure la artrosis.

  • En casos de artritis reumatoide se debe ser valorado por un especialista en reumatología para el manejo farmacológico de la enfermedad.

Quirúrgico

¿Cuándo operar?

Cuando el dolor en el hombro no le permita vivir a plenitud

Con el fin de determinar la opción quirúrgica más conveniente, se deben tener en cuenta varios aspectos, entre los que se destacan:

  • Edad.
  • Rangos de movimiento del hombro.
  • Lesión del manguito rotador.
  • Alteraciones en el hueso del húmero y la glenoides.

Dentro de las alternativas quirúrgicas para el manejo de la artrosis están:

Artroscopia

Se realiza un desbridamiento de los tejidos inflamados en el hombro y se reparan posibles estructuras que puedan causar dolor, como lo son las lesiones de la porción larga del bíceps, por ejemplo. Se pueden realizar perforaciones en el hueso de la glenoides, con el fin de producir un tejido que supla el cartílago perdido y retirar parcialmente algunos osteofitos que limiten el movimiento.

Esta cirugía se considera en algunos casos paliativa, puesto que no cura al paciente pero mejora los síntomas. No es posible predecir el tiempo de alivio posterior al uso de la cirugía.

Artroscopia
Artroplastia o remplazo de hombro

Artroplastia o remplazo de hombro

Se remplazan las superficies articulares dañadas por una prótesis, como se describió anteriormente.

Recuperación después de un remplazo de hombro

Posterior a una cirugía de remplazo de hombro con el Dr. Guido Fierro, usted estará dos noches en el hospital con el fin de minimizar los riesgos. Contará durante su estadía con todo el cuidado analgésico, antibiótico y antitrombótico pertinente. Además, se iniciará su rehabilitación con terapistas especializados en remplazo articular de hombro. Al salir de cirugía el hombro estará inmovilizado con un cabestrillo, el cual podrá retirar desde el día siguiente de la cirugía para iniciar la rehabilitación. 

Complicaciones

Como toda cirugía, el remplazo de hombro no está exento de complicaciones, entre las que se destacan:

  • Infección
  • Lesión vascular o nerviosa
  • Fracturas del húmero o glenoides.
  • Aflojamiento de la prótesis.

El remplazo de hombro nos permite hacer lo que nos gusta hacer y ser quien queremos ser