Articulación escapulotorácica y disquinesia escapular

  • Inspección

Si al evaluar los hombros del paciente desde posterior podemos ver fácilmente los músculos romboides y/o elevador de la escápula, podemos inferir una lesión del músculo trapecio.

Comparar la distancia del borde medial de las escápulas a la reja costal, buscando algún signo de aleteo en éstas.

  • Palpación:

Palpar el borde de la escápula y los músculos periescapulares tanto en reposo como en elevación. En esta prueba el examinador deberá buscar contracturas musculares, o atrofias en la musculatura periescapular. Una sensación de crepito sugiere patología escapulotorácica.

 

Nota: La sensación de crepito entre la escápula y la reja costal puede deberse a algunas patologías tipo: escápula en resorte (Snapping scapula) idiopática, osteocondromas de la escápula, entre otros.

  • Compresión de las escápulas contra la reja costal – Scapular compression

El examinador comprime las escápulas contra la reja costal mientras que el paciente realiza elevación y recolocación de los brazos al lado del cuerpo. Se considera una prueba positiva cuando se siente crepito durante la maniobra. Prueba sugestiva de escápula en resorte (Snapping scapula).

  • Mirar movimiento de escápulas con la elevación

El examinador se ubica detrás del paciente y le pide que eleve los hombros mientras mira desde arriba el movimiento de las escápulas y su separación de la reja costal. Se debe tener en cuenta el ángulo inferomedial y borde medial de la escápula.

  • Elevación a 40° contra resistencia

El paciente realizará una elevación del hombro en estudio mientras que el examinador ejerce contra resistencia a este movimiento desde el antebrazo. El examinador se ubicará a un costado del paciente para poder ejercer contra resistencia con una mano y evaluar la escápula al mismo tiempo. Si la escápula presenta aleteo durante la maniobra se considera una prueba positiva para lesión del músculo serrato anterior, usualmente por lesión nerviosa del torácico largo.

  • Movimiento de escápulas al aducir hombros después de elevación

Se pide al paciente que eleve los hombros con los codos en extensión y después de una elevación máxima (abducción en el plano de la escápula) se le pide que posicione lentamente los hombros a un lado del cuerpo (aducción en el plano coronal). El examinador se ubica detrás del paciente y observa el movimiento de las escápulas. Se considera una prueba positiva cuando una de las escápulas se separa de la reja costal (aleteo), lo que sugiere debilidad de los músculos periescapulares, principalmente serrato anterior.

  • Prueba de empujar la pared (Wall push – up)

Se pide al paciente que realice flexiones de pecho inclinado en la pared, simulando que empuja la pared. En esta prueba el examinador se ubica detrás del examinado y verifica el movimiento y excursión de las escápulas.

Se considera una prueba positiva cuando una o las dos escápulas se separan de la reja costal o se mueven asimétricamente.

  • Protracción de la escápula contra resistencia (Protraction of the scapula against resistance)

El examinador se posiciona al lado del paciente sentado y coloca la mano delante del hombro a evaluar. La mano que usará el evaluador dependerá del hombro a evaluar, así, si se evalúa el hombro derecho, el examinador usará su mano derecha. Luego se pide al paciente que realice una protracción de este hombro. Se debe tener en cuenta que el movimiento debe hacerse hacia adelante, es decir, de forma horizontal. Si el paciente lleva el hombro hacia adelante y abajo se confunde la maniobra con el músculo pectoral menor.

  • Prueba de Giro (Flip test) (Rotación externa contra-resistencia evaluando las escápulas)

El examinador se ubica detrás del paciente, quien flexionará el codo a 90° y realizará rotación externa del hombro mientras el examinador realiza contra-resistencia y visualiza las dos escápulas simultáneamente. Se considera una prueba positiva cuando la escápula evaluada se separa anómalamente de la reja costal.

  • Prueba de deslizamiento lateral de la escápula (Lateral scapular slide test):

El examinador mide la distancia entre el borde inferomedial de la escápula a su respectiva apófisis espinosa en el plano horizontal. La medición se realiza con los hombros en diferentes posiciones: cuando se ubican a los lados del cuerpo, elevados a 30° en ligera rotación interna (manos en las caderas) o con los hombros elevados a 90°. Se considera una prueba positiva cuando hay diferencia entre un hombro y el otro en alguna de las tres posiciones. (Kibler WB. Role of the scapula in the overhead throwing motion. Contemp Orthop. 1991;22:525–32.)

Diferencias hasta de 1.5 cm pueden ser normales debido a la dominancia y actividad del paciente. (Kibler WB. The role of the scapula in athletic shoulder function. Am J Sports Med. 1998;26(2):325–37.)

  • Prueba de asistencia de la escápula (Scapular assistance test):

El examinador se ubica detrás del paciente realizando una fuerza hacia anterior y arriba sobre el borde inferomedial de la escápula y asiste a la escápula mientras el paciente realiza elevación del hombro.

Si un paciente al realizar elevación del hombro hay dolor o disminución del movimiento y aleteo de la escápula, entonces el examinador comprime la escápula con la reja costal y se repite la elevación sosteniendo la compresión de la escápula. Si los síntomas mejoran, suponemos que el paciente cursa con lesión del músculo serrato anterior, pero si los síntomas persisten, suponemos se trata de lesión del músculo trapecio.

En esta prueba el examinador  previene la inclinación posterior de la escápula. Se considera una prueba positiva cuando el paciente refiere mejoría de los síntomas al asistir la escápula durante el movimiento. (Kibler WB, Sciascia AD, Dome D. Evaluation of apparent and absolute supraspinatus strength in patients with shoulder injury using the scapular retraction test. Am J Sports Med. 2006;34(10):1643–7)

NOTA: Utilizada para evaluar el efecto de la malposición de la escápula en el pinzamiento del manguito rotador y para diferenciar lesiones del serrato anterior versus músculo trapecio en casos de escápula alada.

  • Prueba de reposición de la escápula (Scapular Reposition Test):

El examinador se ubica detrás del paciente de pie. Luego coloca su antebrazo a lo largo del cuerpo de la escápula detrás del hombro a examinar, llevando con su mano la escápula hacia atrás y con el codo el borde ínfero-medial hacia adelante para estabilizar y mantener la escápula en esta posición. Se pide al paciente que eleve el hombro mientras el examinador mantiene la escápula en posición, para realizar posteriormente maniobras que permitan evaluar pinzamiento y lesiones del manguito rotador. Se considera una prueba positiva cuando los síntomas mejoran con la reposición de la escápula. (Tate AR, McClure PW, Kareha S, Irwin D. Effect of the scapula reposition test on shoulder impingement symptoms and elevation strength in overhead athletes. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38(1):4–11)

Esta prueba es una modificación de la prueba de retracción de la escápula.