Articulación acromio-clavicular

Siempre se debe examinar la articulación acromioclavicular ya que causa frecuentemente dolor en el hombro. Su examen es relativamente sencillo dada su localización superficial.

  • Palpación acromio-clavicular

El examinador ejerce una presión ligera sobre la articulación acromio-clavicular. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor en esta articulación. Es útil en luxaciones acromio-claviculares de bajo grado y artrosis acromio-clavicular.

  • Manipulación de la clavícula distal:

El examinador se ubica diagonal al hombro a examinar, sosteniendo con una mano el hombro en su porción posterior y lateral. Con la otra mano utilizará el pulgar y dedos en forma de pinza movilizando la clavícula, sostenida desde la mitad de la diáfisis, hacia anterior, posterior, superior e inferior. Se considera una prueba positiva cuando se evidencia inestabilidad en alguna de las direcciones. Una prueba positiva indica inestabilidad de la articulación acromio-clavicular. (Blazar PE, Iannotti JP, Williams GR. Anteroposterior instability of the distal clavicle after distal clavicle resection. Clin Orthop Relat Res. 1998;348:114–20)

  • Prueba de aducción del hombro (Cross shoulder adduction test)

Paciente sentado y con hombro a examinar en 90° de flexión. Se pide al paciente que lleve el hombro en aducción manteniendo los 90° de flexión obtenidos previamente. El examinador lleva gentilmente el hombro del paciente en aducción. Se considera una prueba positiva o anormal cuando el paciente refiere dolor en la articulación acromio-clavicular mientras el hombro esta en aducción. (McLaughlin HL. On the frozen shoulder. Bull Hosp Joint Dis. 1951;12(2):383–93) (Moseley HF. Athletic injuries to the shoulder region. Am J Surg. 1959;98:401–22)

Es útil medir la distancia entre el epicóndilo lateral y la articulación acromio-clavicular del hombro contralateral, puesto que permite hacer un seguimiento del estado de la articulación que se está examinando.

Esta prueba debe valorarse con especial cuidado en pacientes con lesiones del tendón del M. Subescapular, puesto que también presentan dolor con la maniobra y puede no significar una lesión en la articulación acromio-clavicular.

  • Prueba de Paxinos (Paxinos test)

El examinador a un lado y ligeramente detrás del paciente sentado, coloca el pulgar contralateral al hombro en estudio en la parte posterior del borde posterolateral del acromion y el índice en la parte anterosuperior del tercio lateral de la clavícula. Luego ejerce una fuerza con su pulgar hacia anterior y superior y con su índice hacia posterior e inferior, intentando comprimir la clavícula y la espina de la escápula. Se considera una prueba positiva si el dolor aumenta a nivel de la articulación acromioclavicular. (Walton J, Mahajan S, Paxinos A, Marshall J, Bryant C, Shnier R, Quinn R, Murrell GA. Diagnostic values of tests for acromioclavicular joint pain. J Bone Joint Surg Am. 2004;86-A(4):807–12)

  • Prueba de Paxinos modificada:

Similar a la prueba de Paxinos, pero en esta prueba el examinador utiliza sus manos como una prensa para hacer el movimiento de la clavícula distal. (Yelland M. A positive result on both the Paxinos test and bone scan ruled in a diagnosis of acromioclavicular joint pain. Evid Based Med. 2005;10(1):27)

  • Prueba de extensión del brazo contra resistencia (Resisted Arm Extensión Test)

El paciente sentado, flexiona el hombro y el codo a 90° llevando el hombro en rotación interna de 90°, de tal modo que el antebrazo esté paralelo al piso. El examinador se ubica detrás del paciente, con una mano sostiene la escápula y el torso y con la otra ejerce una fuerza dirigida hacia la línea media, desde el olécranon del paciente. Por su parte, el paciente debe realizar una fuerza contraria para resistir la presión realizada por el examinador. Se considera una prueba positiva si al realizar esta maniobra el paciente refiere dolor a nivel de la articulación acromioclavicular. (Jacob AK, Sallay PI. Therapeutic effi cacy of corticosteroid injections in the acromioclavicular joint. Biomed Sci Instrum. 1997;34:380–5.)

  • Prueba de Obrien (O’brien test) (Active compression test):

Descrita en la sección de examen físico de SLAP

  • Prueba de estabilidad antero – posterior de la articulación acromioclavicular:

El examinador se sitúa detrás del paciente y posiciona su mano contralateral al hombro a evaluar (esto es, si se va a examinar el hombro derecho allí pondrá el examinador su mano izquierda) a nivel de la articulación acromioclavicular, con el pulgar detrás y el índice y dedo medio delante de esta articulación. Se pide al paciente que flexione el hombro a 90° con el codo en extensión y el pulgar hacia arriba. Luego se pide al paciente que lleve la mano hacia la línea media y luego hacia lateral, mientras el examinador ejerce con la otra mano una fuerza contraria a este movimiento, es decir, resistiendo el movimiento que hace el paciente. Se considera una prueba positiva cuando se palpa traslación hacia anterior y posterior de la articulación acromioclavicular evaluada. (Esta prueba la aprendí directamente del Dr. Felix Savoie).

Articulación esterno-clavicular

  • Palpación

El examinador se sitúa frente al paciente y palpa la articulación esterno – clavicular. Se considera una prueba positiva si hay dolor a la palpación. Esta prueba es útil para detectar alteraciones en la morfología de la articulación, como en casos de artrosis.

  • Movilización de la clavícula medial

El examinador sostiene con su mano en forma de pinza la clavícula diafisaria y lleva la clavícula del paciente en sentido anterior y posterior. Es positiva si se evidencia movimiento de la clavícula.

NOTA: La inspección es muy importante al momento de valorar la articulación esterno – clavicular, pues sugiere estados de luxación tanto anterior como posterior.