Anatomía del Codo

De manera general, el codo puede parecer una articulación simple, casi como una bisagra. Sin embargo, al estudiar su anatomía se hace evidente su complejidad extraordinaria. Se trata de una articulación fascinante que nos permite llevar nuestras manos cerca y lejos de nuestro cuerpo

Este breve repaso nos permitirá aprender:

  • Composición del codo.
  • Función de cada una de las estructuras que lo conforman.

Estructuras del Codo:

  1. Huesos y articulaciones.
  2. Ligamentos y tendones.
  3. Vasos sanguíneos.
  4. Nervios.

1. Huesos y Articulaciones:

Los huesos que componen el codo son:

  • Húmero (Hueso del Brazo)
  • Cúbito (Hueso más grueso a nivel del codo, lado opuesto del pulgar)
  • Radio (Hueso más delgado, del mismo lado del pulgar)

El codo está compuesto por tres articulaciones:

Articulación entre el húmero y el cúbito

Función: permitir doblar y extender el codo.

Articulación entre el húmero y el radio

Función: distribuir las fuerzas de carga que soporta el codo.

Articulación entre el cúbito y el radio

Función: permitir la pronación y supinación, es decir, llevar la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo.

La presencia de un cartílago grueso en el codo permite la absorción de la fuerza que pasa a través de él, logrando suaves movimientos del codo durante la flexión y extensión como en la pronación y supinación. La lesión de este cartílago, sea degenerativa o por trauma, lleva a fricción entre los huesos del codo y dolor.

ANATOMIA DEL CODO

2. Ligamentos y Tendones

La estabilidad del codo está dada por sus ligamentos y por la cápsula articular.

La cápsula rodea toda la articulación y provee estabilidad al codo en los movimientos hacia anterior y posterior, además de contener el líquido sinovial (lubricante del codo). La estabilidad en varo o valgo (hacia adentro o hacia afuera del codo), está dada por dos grupos de ligamentos colaterales, situados uno en la parte lateral y otro en la parte medial del codo:

Complejo ligamentario lateral:

  • Ligamento colateral lateral.
  • Ligamento colateral lateral ulnar.
  • Ligamento anular.
  • Ligamento colateral accesorio.

Complejo ligamentario medial:

  • Ligamento colateral medial (más importante):
    • Anterior.
    • Posterior.
    • Transverso.
ANATOMIA DEL CODO

Estos ligamentos en la parte lateral y medial del codo son los que unen el hueso del húmero con el cúbito y el radio. En caso de lesión de estos ligamentos, como en las luxaciones de codo, por ejemplo, el codo puede resultar inestable. El ligamento anular es importante pues envuelve la cabeza del radio dándole estabilidad y una superficie lisa en la cual moverse.

Dentro de los principales tendones que atraviesan el codo, los más relevantes para su movilidad son:

1. Tendón del músculo tríceps: se inserta en el olécranon y permite la extensión del codo.

2. Tendón del músculo bíceps: se inserta en la tuberosidad bicipital del radio, permite la supinación del codo.

3. Tendón del músculo braquial anterior: se inserta en el cúbito, permite la flexión del codo.

En la parte lateral de los epicóndilos del húmero encontramos los músculos epicondíleos (reciben su nombre acorde a su sitio de inserción en el húmero), quienes cruzan el codo y antebrazo permitiendo la flexión y extensión de la muñeca.

3. Vasos sanguíneos

La arteria braquial es la principal arteria que atraviesa el codo. Ésta pasa por la parte anterior y se puede palpar al poner el dedo índice en el pliegue de flexión del codo. La arteria se divide inmediatamente después de pasar el codo en arteria radial y arteria cubital, para seguir su camino en el antebrazo hasta la mano.

4. Nervios

A través del codo pasan tres nervios:

  1. Nervio radial: pasa por la parte lateral del codo, y es el encargado de extender la muñeca.

2. Nervio mediano: pasa por delante del codo, y se encarga de la movilidad de la mano y flexión de la muñeca.

3. Nervio cubital: pasa por la parte medial del codo, y está encargado de la movilidad de la mano y flexión de la muñeca.